Webmaster: Pedro Escudero Cardenas– capitalfolkloricadeancash@gmail.com
Chimaychi
EL CHIMAYCHI
Origen.- Recopilando algunos datos de fuentes orales, podemos decir que el “chimaychi” tiene su origen en el corazón de la gente del campo en los primeros pobladores que se establecieron en Pomabamba. Ellos en los momentos de descanso después de una ardua actividad agrícola como en la siembra, en la cosecha, faenas comunales, etc., cuando el campesino después la tarea agrícola, animado por la chicha de jora y otras bebidas, empezaba a cantar y a silbar, manifestando de esta manera su mundo interior. Esta forma de expresarel sentimiento las llevó a las cuerdas del violín, del arpa y con la alegre interpretación de la flauta. Se comenta de generación en generación que la denominación “Chimaychi” surgió cuando en plena animación durante la fiesta se les decía a los demás “piimaychi” o “ichiiyay” que significa “para todos” y “pararse todos” respectivamente, durante el momento festivo.
De estos vocablos insinuatorios al jolgorio colectivo que se repetían constantemente, éste género musical con el tiempo se convierte en la palabra CHIMAYCHI.
Vestuario.- Se detalla en el vestuario de la mujer una “pintaybata”, que debajo de ella esta la “llullimpa” o pollera granate o rosada, botines de cuero negro o marrón, llevan además el monillo o blusa de color rosado, celeste o lila. Sobre a cabeza utilizan un sombrero blanco de lana, con cinta roja.
El varón utiliza un terno negro de bayeta, además un sombrero blanco de lana ceñido con un hilo de colores con una bellota, un poncho negro, camisa blanca de manga larga, una faja multicolor, yanquis u ojotas de jebe.
Música.- Ejecuta la melodía del “chimaychi” un violinista, un arpista y en algunas ocasiones también un flautista.
Ver video del CHIMAYCHI:
Los últimos comentarios acerca de esta página:
Comentado por MODESTO ROQUE VERA( morove1506hotmail.com ), 08-12-2010, 22:11 (UTC): Previo cordial saludo a los Pomabambinos desde la tierra de los Chankas de Andahuaylas, me gusta escuchar y ver por video vuestra danza de Chimaychis. Seria bueno que Uds participen en el concurso de los carnavales en Puno, asi como en Andahuaylas - apurimac, en esas fechas los carnavales se festejan a lo grande; seguramente los coterraneos se admirarian de vuestra danza y costumbre.
Gracias por permitir de ingresar vuestras costumbres, hast la proxima.
Comentado por JAVIER AGUILAR VEGA( javy-85hotmail.com ), 17-03-2011, 16:13 (UTC): Pomabamba, estando lejos te añoramos más tus hijos, eres en sueño para los que te conocen y suspiro para quienes quieren visitarte. saludo para todos los coterraneos de la zona de conchucos. gracias por difundir lo nuestro "allau marcalla".
Comentado por edwin lopez sotelo( ica ), 05-06-2011, 16:01 (UTC): yo estoy en isa
Comentado por viter vidal( viterarquitechotmail.com ), 13-12-2013, 01:06 (UTC): mi padre es de parobamba tengo que conocer callejón de conchucos saludos desde argentina
Comentado por viter vidal( viterarquitechotma8il.com ), 13-12-2013, 01:18 (UTC): por sus pasos y el movimiento es como un condor herido que danza su final y ella le da aire con el movimiento de pañuelo largo y negro melancólico con un zapateo alegre yo lo llamaría triztalgia entre alegría y tristeza como toda música andina saudos de un peruano en el exilio nacido en marca recuay tierra del inca y las pallas
Comentado por viter vidal soto( viterarquitechotmail.com ), 13-12-2013, 01:34 (UTC): meztiso inca español elegante y muy sensual , no me canso de ver y escuchar curayacu mas estando lejos de perú melodía que llega al corazón .mi padre vicente vidal Valverde era violinista de huayno nunca le escuché tocar no viví con el pero me lo imajino tocando lindos chimaychi yo bailo el huayno según mi padre saltando como un caballo tengo que bailar el elegante y pausado chimaychi parobambinas escríbanme a mi e-mail e invítenme a la próxima fiesta chao saludos del che pibe gracias al que grabó el video que lo disfrutamos en todo el mundo
Comentado por v. vidal( viterarquitechotmail.com ), 13-12-2013, 01:41 (UTC): mestizo no me critiquen por el error ( no es meztiso) bueno hasta otra oportunidad no hay otro chimaychi tan lindo como curayacu?
Comentado por antonio corzo perez( perez_sanpeanlatinmail.com ), 01-04-2014, 08:45 (UTC): hola doy de pomabamba vivo en piura soy por la musica de mi tierrz
Comentado por JORGE VIDAL( jvidaloutlook.com ), 14-06-2023, 14:43 (UTC): VERDADERAMENTE EL CHIMAYCHI TIENE UN ORIGEN HISTORICO, TERRITORIAL EN VILCABAMBA, PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA. LOS POMABAMBINOS SE ESTAN APROVECHANDO DE LA INACCION DE LAS AUTORIDADES PARA APROPIARSE DE ESTE GENERO
Comentado por Maximo Campomanes modesto ( maximo.campohotmail.com ), 21-06-2023, 21:12 (UTC): Mi .admiración, respeto y reconocimiento a los cultures de este género.me fascina escuchar y contemplar los bellos paisajes del callejón de Huaylas.
Mi padre . Es de esa zona de pomabamba , parubamba . Tengo la firme esperanza de conocer apreciar y disfrutar de paisaje, costumbre y tradiciones de estos bellos lugares de mi amado Perú.
Reiteró mi respeto y admiración .
Añadir comentario acerca de esta página:
Facebook botón-like
BIENVENIDOS
Bienvenidos a esta ventana virtual promovida por la Asociación de Pomabambinos Residentes en la Provincia del Santa, con la finalidad de que los Pomabambinos que estamos en diferentes lugares del orbe, tomemos conciencia de nuestro patrimonio cultural- folklórico, lo valoremos, difundamos, nos unamos e iniciemos gestiones para que Pomabamba sea declarada con justicia Capital Foklórica de Ancash.
LA REGION ANCASH APROBÓ NUESTRO EXPEDIENTE DECLARANDO A POMABAMBA COMO CAPITAL FOLKLORICA DE ANCASH
En la última sesión de Consejeros Regionales de Ancash realizada el día 5 de febrero pasado, el Gobierno Regional de Ancash aprobó por unanimidad declarar a Pomabamba como Capital Folklórica de Ancash, en mérito a su riqueza folklórica costumbrista sustentada ejemplarmente en el expediente presentado por al Asociación de Pomabambinos Residentes en la Provincia del Santa.
Este acuerdo Regional se hará realidad en los próximos días mediante la Resolución Regional firmado por el Presidente Regional Cesar Álvarez Aguilar.